Si estuviera viviendo solo y tendría que decidir a qué hora ir al Parque bastaría con elegir una hora
y listo.
Si tenemos que juntarnos en el Parque para un partido de fútbol ya hay que ponerse de acuerdo en
varios aspectos: día, horario, cancha, pelota, árbitro, etc.
Y cuando las personas involucradas en alguna actividad son muchas, se requiere de un algo, de un
organismo, o una institución que las ordene y organice para que lo propuesto pueda realizarse. Así
nacen las Instituciones como organizaciones sociales para resolver problemas de la comunidad.
Sirven para mediar entre las personas y algún tipo de autoridades que luego toman las decisiones.
La Institución actúa como intermediaria entre los demandantes y quien tiene que satisfacer la
demanda. Los demandantes confían que la Institución les resolverá el problema, y directa o
indirectamente han delegado en ella el Poder para que los resuelva.
Recordando anteriores diálogos, decíamos que la primera y principal demanda de todo grupo social
es la de preservar y reproducir La Vida, es decir organizar lo que tiene que ver con la provisión de
alimentos y refugio. Y debería ser también la de preservar y proteger La Madre Tierra, porque sin
ella no hay vida, y sin vida no hay alimentos ni refugios. De ahí que las primeras y principales
Instituciones de una Sociedad tienen que ver con la Economía.
Cuando analizamos cómo surgen las Instituciones, cómo se desarrollan, como se actualizan, como
permanecen en el tiempo o cómo desaparecen, y además comparamos con las Instituciones
actuales, salta a la vista que la Actualización Doctrinaria tiene mucho que ver con la Actualización
de las Instituciones, ya que estas no están exentas al paso del tiempo, al desgaste, a la
burocratización, a la corrupción o simplemente a que ya no cumplen los propósitos por los cuales
fueron creadas.No hay Instituciones perfectas para siempre, cuando ya no sirven debemos transformarlas.
El Estado y El Mercado son grandes Instituciones, también las leyes y las Constituciones que los
ordenan, también la inmensa cantidad de organismos nacionales y provinciales, públicos o privados.
Cuando estas ya no cumplen con su fin y son incapaces de renovarse por sí mismas se transforman
en diques o pantanos generadores de problemas y malestar social.
¿Cómo hacer para transformarlas en entes dinámicos y flexibles que se vayan acomodando a los
nuevos tiempos, a las nuevas demandas, a la solución de los nuevos problemas? Es este uno de los
principales desafíos que debe abordar la Democracia: Actualizar sus Instituciones.
¿Cómo se actualizan las Instituciones? La respuesta tiene que ver con el tema del Poder, ya que
según quién disponga de más Poder hará que ellas le sirvan: pueden funcionar para beneficiar a
todos o a unos pocos.
Ocurre muy a menudo que el Poder Económico Concentrado se apropia de las Instituciones y la
rodea de leyes que la hacen impermeables, de tal forma que todo cambio para que sirvan al Pueblo
aparece como un cambio transgresor de la Ley. En ese caso se vuelve necesario desconocer la Ley
vigente y dar lugar a una nueva Ley.
Pasa con las Constituciones, que después de 50 o 100 años han quedado vetustas y, aquellos que se
benefician de ella, se oponen a que se las actualice.
La no actualización de las Instituciones tensa la cuerda del conflicto social entre conservadores del
estatus quo y transformadores para beneficio de más gente.
Ejemplos tenemos a millones. La historia de la humanidad y la de nuestro país nos muestran
levantamientos populares que desconocen las leyes vigentes, desde la caída del Virreinato a
nuestros días. Son casualmente esas acciones del Pueblo las que han permitido avanzar en
conquistas más democráticas, más equitativas y más igualitarias.CUANDO LAS INSTITUCIONES NO SIRVEN AL PUEBLO LA LEGITIMIDAD POPULAR SALTA POR ENCIMA DE LA LEGALIDAD.
LAS INSTITUCIONES, AL IGUAL QUE LAS LEYES, NO SON ETERNAS, SE DEBEN A UN DETERMINADO
TIEMPO HISTORICO, POR ESO HAY QUE ACTUALIZARLAS PERMANENTEMENTE.
SI NO SE ACTUALIZAN AGREGAN CONFLICTIVIDAD A LAS SOCIEDADES.
Las Instituciones deben contar con un mecanismo de control popular participativo.
Las Instituciones deben contar dentro del Equipo que las dirige una representación que exprese,
con voz y voto, el parecer de los beneficiarios de dicha Institución.
En el Octavo Diálogo conversaremos sobre “La construcción de Poder Popular”
Hasta entonces
Juan Luis Serra.