El anuncio del gobierno de reducir los aranceles a las importaciones de ropa, calzado y telas ha generado un fuerte rechazo en la industria textil local. Cámaras empresariales como la Cámara Argentina de la Indumentaria (CAMARA) y la Federación Argentina de la Industria Indumentaria y Afines (FAIIA) advirtieron que la medida podría tener consecuencias devastadoras para el empleo y las empresas del sector.

Desde el gobierno, se argumenta que la baja de impuestos a la importación busca reducir los precios locales y aumentar la competencia. Sin embargo, las entidades del sector consideran que esto favorece la competencia desleal de productos importados, que suelen tener precios más bajos debido a las diferencias en los costos laborales e impositivos de los países competidores.

El ministro de Economía dijo que los aranceles de ropa y calzado pasarán de 35% a 20%; los de telas, de 26% a 18%; y los de los distintos hilados, de 18% a 12, 14 y 16%. “La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo. Un relevamiento sobre productos de marcas internacionales indica que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil. De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil”, añadió el ministro.


La Cámara Textil redactó un comunicado de prensa que desmiente el impacto de la medida, y a su vez sus autoridades convocaron a una conferencia de prensa para el próximo lunes con el objetivo de “fijar su posición” y “explicar por qué los precios de la ropa no van a bajar” con las medidas adoptadas por el Ministerio de Economía. “Es frustrante trabajar todos los días con políticos que no entienden cómo funcionan las empresas, los mercados y/o con objetivos contrapuestos a la generación de empleo y la inversión”, apuntaron a través del comunicado, que lleva la firma del presidente y el vicepresidente de la Cámara, Guillermo Fasano y Carlos Volpe, respectivamente.


“No entienden porque no analizan el porqué ni las fuentes. Y son objetivos contrapuestos a la estabilidad y el crecimiento las medidas de cortísimo plazo para contener la inflación, con acciones que eliminan empleos y empresas”, expresaron y agregaron que “el presidente Milei lo ha explicado con precisión y la ciudadanía lo acompaña: es imposible trabajar con el peso de este Estado y los precios altos son una consecuencia de esa presión fiscal”.

Por GP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *