El modelo económico de Javier Milei comienza a hacer agua en forma indisimulable. La intervención del BCRA en el mercado de cambios a partir de la perforación de la banda acumuló U$S 1110 millones en apenas tres días. La del viernes con U$S 678 millones fue la octava mayor intervención diaria del Banco Central desde abril de 2018 cuando, en apenas tres días, el Central dilapidó U$S 3800 millones sin poder evitar la mega devaluación que se produjo en los días posteriores.
El endeudamiento en moneda internacional y local (con intereses leoninos para desestimular la presión sobre el tipo de cambio) y el creciente déficit de la balanza de pagos resultado del atraso cambiario y la apertura de importaciones explican las presiones sobre el tipo de cambio que comenzó un raid alcista y con futuro incierto. Es allí donde radican los motivos de la turbulencia financiera y no en el supuesto “riesgo electoral” que pregonan desde el oficialismo.

Alerta temprana
Las luces de alarma sobre la inviabilidad del modelo implementado por Javier Milei y su equipo económico liderado por Luis Caputo, sin embargo, se encendieron hace ya mucho tiempo. La apertura indiscriminada de la economía y el atraso cambiario que impacta sobre el sector financiero, golpea mucho más duro sobre la economía real sobre la que, además, pesa la crisis del consumo que arrastra el gobierno desde que asumió con un shock devaluatorio que pulverizó los ingresos de la población trabajadora.
Economía real
Días atrás se conoció, por ejemplo, el cierre de la fábrica de motos KTM en la localidad bonaerense de Campana que dejó un tendal de 50 familias en la calle. El presidente de la Cámara del Calzado, Alberto Sellar, dijo esta semana que “estamos en la peor crisis de los últimos 40 años”.
Es que las importaciones de calzado saltaron de 21 millones de pares anuales hasta los 35 millones en lo que va del año con una proyección de 42 millones para diciembre. La tradicional empresa Viamo cerró un gran número de sucursales e interrumpió la producción local para dar lugar a la importación. Desde el sector aseguran que los cierres de empresas y los despidos se profundizarán.
Fuente: Tiempoar